Familia
A continuación el concepto de la palabra familia y sus sinónimos a afines, según el diccionario:
Familia n. f. 1 Grupo de personas formado por una pareja (normalmente unida por lazos legales o religiosos), que convive y tiene un proyecto de vida en común, y sus hijos, cuando los tienen: la familia estaba compuesta por la madre, el padre y los dos hijos.
2 Conjunto de ascendientes, descendientes y demás personas relacionadas entre sí por parentesco de sangre o legal: la familia real; en Navidad se reúne toda la familia en casa de los abuelos; no se lleva muy bien con algunas personas de su familia.
3 Hijo o conjunto de hijos o descendientes de una persona: se casaron muy mayores y no tuvieron familia.
4 Extracción social a la que pertenece la familia de una persona: vive en el seno de una familia modesta; es de familia noble; procede de una familia acomodada de banqueros venida a menos tras la guerra.
5 Conjunto de personas o cosas que tienen una característica o condición común: la familia salesiana; ‘motivar’, ‘motivación’ y ‘motivado’ son palabras de la misma familia léxica; la familia de las violas presenta en sus componentes timbres muy diferenciados entre sí.
6 Chile coloquial Enjambre de abejas.
7 biol Categoría taxonómica de clasificación de los seres vivos inferior a la de orden y superior a la de género: los équidos, los cérvidos y los cánidos son familias de mamíferos.
de buena familia Que pertenece a una familia de clase social alta.
de la familia Que tiene una relación estrecha con las personas de una casa: no es necesario que salgas, tú eres de la familia.
en familia (i) Indica que algo se hace sólo con gente de la familia: la solución a muchos de estos problemas pasaría por fomentar que los padres y los hijos vivan en familia parte de su tiempo de ocio. (ii) Indica que algo se hace o sucede sin gente extraña y con confianza: ahora que estamos en familia hablaremos de nuevo del tema. “irónico” Indica que determinada cosa se hace o sucede con la presencia o la participación de muy pocas personas: al final del mitin ya estábamos en familia.
véase libro de familia; madre de familia; médico de familia; padre de familia.
Familiar adj. 1 De la familia, para la familia o relacionado con ella: el hogar familiar; un plan de ahorro familiar; vacaciones familiares.
2 Que es muy conocido para alguien por verlo, tratarlo, hacerlo, etc., con frecuencia o regularidad: su cara me resulta familiar; no se perderá porque el terreno le es muy familiar; estaba acostumbrado a la familiar y amistosa presencia del burro en el camino del cementerio; esa actitud suya que, en realidad, me resultaba muy familiar, provocaba en mí un sentimiento de congoja.
3 [estilo, trato] Que es sencillo y natural, no afectado.
4 Que es propio de la conversación corriente: lenguaje familiar; registro familiar. sin coloquial, conversacional.
5 [producto] Que tiene un tamaño o un contenido mayor que otros productos del mismo tipo para que pueda ser utilizado o consumido por toda la familia: coche familiar; champú familiar; un jabón tamaño familiar.
6 n. m. Persona que pertenece a la misma familia (conjunto de ascendientes, descendientes y demás personas) que otra: encontró mucho apoyo en sus familiares y amigos. sin pariente.
7 Eclesiástico o seglar que vive con el obispo y le acompaña y le sirve.
8 Ministro de la Inquisición (antiguo tribunal eclesiástico) que tenía, entre otras, la función de visitar las prisiones.
Familiaridad n. f. 1 Cualidad o relación que es propia de la familia: para la clasificación se utilizaron criterios relativos al conocimiento ambiental: edad, familiaridad, sexo, clase, etc.
2 Sencillez y naturalidad en el trato, propias de la amistad o del parentesco: después de tantos años trabajando juntos se hablan con gran familiaridad; el tuteo generalizado está desterrando al usted recíproco como señal de respeto mutuo o falta de familiaridad.
3 Conocimiento que se tiene de una persona que se ve o con la que se trata con frecuencia o regularidad o con una cosa que se ve, se hace, etc., con frecuencia o regularidad: el mejor lector de la telenovela clásica se define primordialmente por su familiaridad con la historia de una comunidad ficticia; hay niños que, cuando empiezan la enseñanza primaria, ya tienen alguna familiaridad con la lectura y escritura.
4 familiaridades n. f. pl. Exceso de confianza en el trato con una persona: a los hombres se les consentía disfrazarse de mujer, y a las mujeres de hombre, fingir la voz, incurrir en familiaridades vedadas durante el resto del tiempo.
Familiarizar tr. 1 Hacer que una persona sienta determinada cosa como familiar o conocida: es un libro de fácil y amena lectura que nos familiariza con personajes y costumbres del pasado; en la iniciación a la natación se realizan numerosos juegos destinados a familiarizar a los niños con el agua.
2 familiarizarse prnl. Pasar [una persona] a sentir determinada cosa como familiar o conocida: hoy el público se empieza a familiarizar con una música que, hasta hace poco, no era para muchos más que una serie de sonidos inconexos.
3 familiarizarse Pasar [una persona] a tener un trato familiar con una persona: no tardará en familiarizarse con sus nuevos compañeros.
Familión n. m. coloquial Familia muy numerosa.[1]
¿Cómo es una familia funcional?
• Una familia funcional es donde el comportamiento adecuado y maduro de los dos padres produce un equilibrio saludable entre la individualidad y las capacidades para relacionarse entre los miembros de la familia.
• Una familia funcional es donde se cultiva el sano crecimiento emocional, psicológico y espiritual de todos los miembros de la familia.
• Una familia funcional es donde los miembros de ella, aunque enfrentan problemas, cultivan la capacidad de enfrentarlos con confianza y con el apoyo de los otros miembros de la familia.
La relación de la familia
¿Qué factores contribuyen para que una familia se relacione en forma saludable y armoniosa?
Diferentes profesionales clínicos han respondido en formas variadas y, en este sentido, no hay un factor único que contribuya a una relación afectiva apropiada en la familia sino que serían varios los elementos a considerar.
Una buena comunicación es reconocida por la mayoría de especialistas en el tema de la familia; otros manifiestan que es la capacidad de compartir actividades e intereses entre las personas integrantes de la familia lo que promueve un ambiente de unidad familiar. La importancia de valorar y aceptar a cada persona tal cual es, también ha sido señalada como un factor primordial para que los integrantes de la familia se sientan cómodos de ser parte de ella.
Una buena relación familiar requiere que sus integrantes tengan tiempo disponible como familia y con cada uno de quienes son parte de ella. Por ejemplo, uno de los factores mayores que contribuye de una forma positiva en la relación familiar es la planificación de los padres en su convivencia como pareja, pues la calidad de vida relacional de esta afecta directamente su relación parental con los hijos.
La óptima relación de pareja alienta y fortalece la relación de padres. A su vez, una buena relación de pareja no ocurre al azar, para esto es necesario planificar ciertas actividades que lleven a la pareja a un entendimiento mutuo. El romanticismo y la realidad de las responsabilidades diarias no caminan juntos, pero se complementan.
Generalmente la pareja asume ciertos roles y tareas individuales, pero existe la necesidad de realizar otras en forma conjunta, ya que cuando uno de los dos se siente que está realizando más labores que el otro, surge cierto resentimiento que debe evitarse. Lo clave en las actividades de la pareja es evitar que se asuman roles fijos, en los cuales uno de ellos tome el papel de la persona superactiva y el otro el de superpasivo.
Recuerde, la persona que asume un rol extremadamente responsable impide que su pareja adopte la responsabilidad que se requiere en el hogar. En este sentido, lo primordial no es criticar o culpar a la pareja pasiva sino compartir esta responsabilidad con ella y los demás miembros de la familia.
La innovación en estos roles (activo-pasivo) es muy difícil en América Latina porque la mujer es apreciada por asumir en forma extrema el rol de sacrificada y activa en la familia. A su vez, hacer cosas para otra persona, algunas veces, provoca sentimientos positivos en la persona que se hace cargo de la otra. Sin embargo, el hacer cosas para su pareja o para el hijo en forma extrema, puede ser una forma inconsciente de enmascarar u ocultar los problemas verdaderos que se tiene para olvidarlos. En una relación equitativa y en la que se respete la jerarquía correspondiente, el poder se comparte y, de esta manera, las personas aprenden a negociar sus roles como expectativas dentro de la familia a la que pertenecen.
La capacidad de ser flexible, de dar y recibir es un elemento indispensable en la relación de pareja y de familia. Cuando la pareja, padres o hijos viven en un ambiente familiar en el que dan y reciben, esto les provoca sentimientos de ser aceptados y valorados, lo cual les ayuda a desarrollar habilidades de negociación en su diario vivir familiar. Cada persona que integra la familia requiere sentirse igual y competente frente a los demás; este sentimiento es generado a medida que la familia muestre con palabras y acciones que piensan de esta manera.
Los roles no solamente tienen una función concreta como el de ser la persona que cocina o la que limpia la casa, etc. Los roles tienen una función emocional, como ser la persona pacifista que concilia o aquella que trae antagonismos y críticas a la familia; otra persona puede asumir el rol de entretener, disipando las tensiones que se presentan en el diario vivir.
También se pueden dar roles como el del hijo excesivamente responsable actuando, en ocasiones, más como padre que como lo que es: hijo.
Uno de los peligros, especialmente en la pareja, que se debe evitar es crecer por separado. A veces hay sembradores que dejan a sus esposas en casa todo el día mientras ellos tienen oportunidades de viajes, conferencias, clases y otras posibilidades de crecimiento. Si no se aseguran de tener algunas áreas de crecimiento en conjunto esto los distanciará emocionalmente.
Relación padres e hijos
El tipo de relación entre padres e hijos ha cambiado con el tiempo, lo cual, es correcto. En la etapa de los abuelos la relación promocionaba la dependencia, mientras que ahora la educación se basa en la independencia.
En épocas previas a la revolución industrial los hijos permanecían en su casa y eran educados para que pudieran suplir las tareas domésticas correspondientes; los hijos mayores cuidaban de los hermanos menores y hasta de los abuelos. Por el contrario, la etapa posterior a la revolución industrial reorientó la relación de padres a hijos, enfocándola en formarlos a estos para que salgan de casa, sean autónomos, independientes y puedan valerse por sí mismos en una sociedad competitiva.
Es importante recordar que los hijos no aprenden sobre autonomía por las palabras que escuchan de los padres, sino a través del ejemplo que reciben cada día, lo que promueve dependencia. Como familia cristiana, creemos, que la exagerada autonomía es incorrecta y que la interdependencia con la familia es un regalo de Dios que nos suple la necesidad de ser aceptados y valorados dentro de un núcleo familiar afectivo.
En América Latina la madre es distinguida por ser una persona superactiva que está pendiente todo el día de sus hijos. El problema radica que este modelo de crianza puede provocar que los hijos se sientan acosados por la madre; esto sucede cuando ella vive preocupada o con el temor que sus hijos no se desarrollen de la forma como quisiera y más bien que puedan terminar siendo irresponsables y fracasando ella en su rol de madre. Si el temor o la ira es el sentimiento central en la tarea de ser madre, esto señalaría que ella debe buscar ayuda para disipar estos sentimientos y vivir en una manera más calmada su rol maternal.[1]
[1] Pinto, C. (2004). Perfil psicológico de la familia sembradora. In Sembremos iglesias saludables: Un acercamiento bíblico y práctico a la plantación de iglesias (566–568). Miami, FL: Universidad FLET.